Expat Psychotherapy
and Counseling Network

Familia y pareja

Psicología coaching

Psicólogo online en español y en inglés

Psicoterapia y counseling

La psicoterapia y el counseling (asesoramiento o consejería) son formas de ayuda profesional que comparten similitudes, pero también tienen diferencias clave. Ambas se enfocan en ayudar a las personas a resolver problemas, mejorar su bienestar y desarrollar habilidades para manejar su vida. Sin embargo, las principales diferencias radican en el enfoque, la duración, la profundidad de los temas tratados y, en algunos casos, la formación de los profesionales.

 

Similitudes

  • Objetivo de Ayuda: Ambos buscan mejorar la salud mental, emocional y el bienestar de los individuos.
  • Uso de Diálogo: Se utilizan conversaciones terapéuticas como herramienta principal.
  • Confidencialidad: En ambos casos se mantiene la confidencialidad de la información compartida por el cliente.
  • Variedad de Enfoques: Pueden emplear diversos enfoques y técnicas terapéuticas.

Psicoterapia

Enfoque y Objetivos:

Generalmente se enfoca en tratar problemas psicológicos más profundos y a largo plazo. Busca explorar y entender los patrones de pensamiento, comportamiento y emocionales del individuo, con el fin de efectuar cambios profundos y duraderos. Se ocupa a menudo de trastornos mentales diagnostcados y problemas emocionales complejos.

Duración:

Tendencia a ser un proceso más largo, que puede durar meses o años, debido a la profundidad de los problemas tratados.

Profundidad de los Temas:

Aborda problemas más arraigados y complejos, a menudo relacionados con la historia y desarrollo psicológico del individuo.

Formación de los Profesionales:

Psicoterapeutas: Suelen ser psicólogos, médicos psiquiatras o profesionales con una formación avanzada específica en psicoterapia.

Psicoterapia

Counseling

Enfoque y Objetivos:

Suele centrarse en problemas específicos y situacionales, proporcionando orientación y apoyo para resolver problemas o crisis actuales. Se enfoca en el desarrollo de habilidades específicas y estrategias para abordar situaciones de la vida cotidiana.

Duración:

A menudo es más breve, enfocado en resolver problemas o situaciones específicas que el individuo enfrenta en el momento.

Profundidad de los Temas:

Más orientado a problemas actuales y prácticos, no necesariamente profundiza en el pasado psicológico del individuo.

Formación de los Profesionales:

Consejeros: Pueden tener títulos en psicología, trabajo social, consejería o campos afines, pero no necesariamente una formación avanzada en psicoterapia.

Counseling

Mientras que la psicoterapia tiende a ser más profunda y a largo plazo, enfocándose en patrones emocionales y comportamentales complejos, el counseling se orienta más hacia la resolución de problemas específicos y situacionales a corto plazo. Ambos son valiosos y eficaces para diferentes necesidades y situaciones.

Servicios psicoterapia y counseling

Psicología clínica

La psicología clínica es una rama de la psicología que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales, emocionales y del comportamiento. Es una de las áreas más conocidas y amplias dentro del campo de la psicología. Los psicólogos clínicos trabajamos con una amplia gama de problemas de salud mental, desde trastornos leves hasta condiciones más severas y crónicas.

Los psicólogos clínicos están entrenados para evaluar y diagnosticar una variedad de trastornos mentales, utlizando para ello entrevistas clínicas, pruebas psicológicas, y otras herramientas de evaluación.

Proporcionan tratamiento y terapia para una amplia gama de problemas como ansiedad y depresión, duelo, trauma, trastorno de adaptación, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de la personalidad, o psicosis.

Utilizan diversas técnicas terapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual, terapia psicodinámica, terapia humanista, entre otras.

La psicología clínica hace referencia al tratamiento cuando aborda los trastornos mentales y emocionales tipificados. Estamos hablando de trastornos que conllevan un intenso malestar y dificultan o llegan a impedir el funcionamiento normal en el ámbito personal, laboral o social.

En estos casos es fundamental la atención psicológica y a menudo una atención multidisciplinar.

Es importante tomar en cuenta que la prevención es el abordaje más eficaz. Por ello es recomendable acudir a un profesional cuando el malestar o la dificultad en algún ámbito de la vida nos haga sospechar que algo no va bien.

Problemas de Adaptación

La aventura de vivir en un nuevo país comienza a menudo con una mezcla de emoción y anticipación. La promesa de nuevas experiencias, oportunidades y el encanto de sumergirse en una cultura diferente pintan un cuadro vibrante lleno de posibilidades. Esta ilusión inicial, alimentada por expectativas personales y, a veces, por la idealización de nuestra futura vida en el extranjero, nos impulsa a dar el salto con entusiasmo y esperanza.

Sin embargo, una vez que el polvo del entusiasmo se asienta, muchos expatriados se encuentran frente a frente con la realidad de la vida en un nuevo entorno. Esta realidad puede ser sorprendentemente diferente de lo que imaginaban, dando paso a una serie de emociones y desafíos inesperados. Enfrentar barreras culturales, adaptarse a un nuevo entorno laboral, la dificultad para establecer nuevas relaciones sociales, y la nostalgia por lo familiar pueden transformar la ilusión inicial en desilusión y malestar.

Esta transición del entusiasmo inicial a la confrontación con la realidad puede, en algunos casos, desencadenar lo que los profesionales de la salud mental reconocen como un trastorno de adaptación. Este trastorno surge cuando la dificultad para manejar o superar el estrés resultante de un cambio significativo en la vida supera temporalmente la capacidad de una persona para adaptarse, llevando a síntomas emocionales y conductuales significativos. Los criterios para diagnosticar un trastorno de adaptación incluyen la presencia de una respuesta emocional o conductual desproporcionada a un evento estresante, iniciada dentro de los tres meses siguientes al cambio. Los síntomas pueden variar desde ansiedad y depresión hasta dificultades con las relaciones sociales y el desempeño en el trabajo o en la escuela, impactando significativamente la calidad de vida. No es raro que se busque ayuda profesional ante la sospecha de padecer depresión.

En el contexto de la expatriación, este choque de realidad puede ser el evento desencadenante. La desilusión, el aislamiento social, la nostalgia y la lucha por adaptarse a una nueva cultura o trabajo son aspectos que, si bien son comunes en el proceso de adaptación, pueden intensificarse hasta el punto de requerir apoyo profesional. Reconocer estos signos y buscar ayuda es un paso crucial hacia la adaptación y el bienestar.

Problemas de Adaptación

Trastornos de la Ansiedad

Los trastornos de ansiedad abarcan una gama de condiciones, incluyendo el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, y las fobias específicas, entre otros. Los criterios diagnósticos comunes implican la presencia de ansiedad y preocupación excesivas sobre una variedad de eventos o actividades. Estos sentimientos intensos de ansiedad suelen acompañarse de síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, temblores, fatiga, o dificultades para dormir.

Los cambios de residencia o la vida en el extranjero introducen una serie de factores estresantes únicos que pueden actuar como catalizadores para el desarrollo o la intensificación de los trastornos de ansiedad. Esto es especialmente cierto para personas predispuestas o que han experimentado ansiedad previamente.

Trastorno de Pánico

Si has experimentado un período abrupto de miedo o malestar intenso que se desarrolla de manera repentina y alcanza su máxima expresión en minutos, es probable que hayas vivido un ataque de pánico. Algunas de las sensaciones que lo acompañan son palpitaciones, temblores, sensación de asfixia, dolor en el pecho, mareo, sensación de irrealidad. Y habitualmente se acompañan de miedo a perder el control o a morir.

La experiencia subjetiva es tan intensa, que queda una preocupación a que vuelva a suceder, a perder el control o a tener un ataque al corazón. Llevando incluso a cambiar la conducta de forma mal-adaptativa.

Fobias Específicas

No son simples miedos. Las fobias específicas son temores intensos y persistentes hacia objetos o situaciones particulares que van más allá de las preocupaciones cotidianas. Desde animales hasta alturas, pasando por volar o recibir inyecciones, estas fobias pueden provocar una ansiedad abrumadora y llevar a la evitación activa de la fuente de miedo. Si bien pueden parecer irracionales para los demás, para quien las padece, el miedo es real y puede causar un impacto significativo en su calidad de vida.

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Una señal de padecer TAG es que te sientas constantemente inquieto, enfrentando dificultades para controlar este estado de preocupación constante.

El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una preocupación y ansiedad excesivas sobre diferentes aspectos de la vida cotidiana, probablemente mucho más intensas de lo que las situaciones realmente justifican. Los síntomas físicos, como fatiga, tensión muscular, problemas de sueño y dificultad para concentrarse, a menudo acompañan a este estado de ansiedad crónica, afectando significativamente el bienestar y el funcionamiento diario.

La vida de expatriado puede enfrentarnos a situaciones que antes podíamos evitar. En un contexto nuevo es posible que las estrategias de evitación o manejo que teníamos no nos estén sirviendo. Sobre todo, en fases de cambio y adaptación. Desde la psicología basada en evidencias cientificas, y de la experiencia en contextos de cambio, podemos aplicar técnicas cognitivo-conductuales y técnicas de desensibilización y reprocesamiento (conocidas también como EMDR) para abordar y manejar efectivamente los Trastornos de la Ansiedad. Tienes la posibilidad de compartir estas diticiles experiencias con alguien que las conoce y te entiende, y que puede facilitarte el alivio y las herramientas que necesitas en un espacio confidencial y cercano.

Trastornos de la ansiedad

Depresión

Según la OMS la depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo, calculando que afecta a más de 280 millones de personas. Dos de cada tres de las personas con depresión no reciben la atención especializada que precisan.

Se considera un trastorno emocional, pero no es tan simple. La emoción no está separada del cuerpo ni de la conducta. Por ello los síntomas pueden adoptar intensidades variadas en estos tres ámbitos.

Las causas de su origen pueden ser tan variadas que se hace imprescindible una evaluación exhaustiva por parte de un psicólogo con experiencia. Ya que las causas del origen y mantenimiento de la depresión van a definir también la orientación del tratamiento.

Si eres expatriado, ten en cuenta que lo que empieza con dificultades de adaptación al nuevo entorno, duelo por lo familiar dejado atrás, o estrés laboral (burnout), puede desembocar en depresión si no se aborda adecuadamente.

Una depresión media o severa podría ser descrita como ‘una niebla densa que lo envuelve todo. Las experiencias, las relaciones y la autoimagen. Todos teñidos por tonos de desesperanza o desinterés’. Para alguien en este estado es muy difícil buscar la ayuda que necesita. Sin embargo, la ayuda es posible. Salir de esta situación es posible. Lo he visto en muchos pacientes que hoy en día recuerdan la depresión como un mal sueño, y han recuperado una vida plena que creían perdida.

Si estás aquí, leyendo esto, ponte en contacto ahora. La recuperación es posible.

Depresión

Duelo

El duelo es una respuesta natural y compleja ante la pérdida, un proceso profundamente personal que cada individuo experimenta de manera única. Para expatriados y migrantes, el duelo puede adquirir dimensiones adicionales, ya que no solo enfrentan la pérdida de seres queridos, sino también la de su hogar, cultura y, en cierta medida, de su identidad previa.

Cuando un expatriado o migrante sufre el fallecimiento de un ser querido mientras está lejos de su país de origen, la distancia geográfica puede intensificar el dolor, creando un sentimiento de impotencia, incluso de culpa, por no poder estar cerca en los últimos momentos o participar en los rituales de despedida. La imposibilidad de compartir el luto con la familia y amigos intensifica la sensación de aislamiento y soledad.

La pérdida de una pareja, ya sea por ruptura o separación, también puede ser especialmente desafiante en un entorno extranjero. Estos eventos no solo significan el fin de una relación, sino que, para muchos, implican la pérdida de su principal red de apoyo en un país que no es el suyo. El duelo se complica con la necesidad de reestructurar la vida cotidiana y, a menudo, reevaluar la estancia en el país anfitrión.

Asimismo, la pérdida de amistades, ya sea por distanciamiento físico o emocional, puede ser profundamente afectante. Para los expatriados y migrantes, los amigos en el nuevo país a menudo se convierten en una familia sustituta. Su pérdida puede dejar un vacío significativo, exacerbando sentimientos de aislamiento y desorientación.

El duelo en contextos de expatriación y migración requiere un enfoque de apoyo que reconozca la multiplicidad de pérdidas experimentadas. El apoyo psicológico es especialmente importante si eres expatriado o migrante, y la psicoterapia individual es la mejor opción para que el duelo evolucione sanamente y no se convierta en lo que se conoce como Duelo Complicado o desemboque en un trastorno depresivo. Este apoyo debe ser culturalmente sensible y reconocer las complejas capas de pérdida que enfrentan los expatriados y migrantes. La terapia puede ofrecer un espacio seguro para explorar sentimientos de duelo, aprender a vivir con la pérdida y, eventualmente, encontrar un camino hacia la reconstrucción personal en un nuevo entorno.

Afrontar el duelo como expatriado o migrante es un desafío formidable, pero también una oportunidad para descubrir resiliencia y fortaleza interna. A través del apoyo adecuado y el cuidado personal, es posible encontrar formas de honrar a los perdidos mientras se construye un sentido de pertenencia y propósito en la vida nueva.

Duelo

Estrés y Burnout

El estrés y el burnout son condiciones cada vez más prevalentes, especialmente entre expatriados y migrantes, quienes enfrentan desafíos únicos que pueden intensificar estas experiencias. El estrés, una respuesta natural ante demandas o amenazas percibidas, se convierte en problemático cuando es constante y abrumador, afectando la salud física y mental. El burnout, por su parte, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental resultante de una exposición prolongada a estrés, especialmente en el ámbito laboral, caracterizado por sentimientos de desilusión, ineficacia y despersonalización.

Para expatriados y migrantes, el estrés puede originarse en la dificultad de adaptarse a una nueva cultura, el manejo de las barreras del idioma, la separación de redes de apoyo familiares y sociales, y especialmente ante la presión por desempeñarse exitosamente en entornos nuevos o competitivos. Estos factores, sumados a la posible experiencia de discriminación o aislamiento, pueden crear una sensación constante de estar «en guardia», contribuyendo tanto al estrés crónico como al desarrollo del burnout.

El burnout en expatriados y migrantes puede ser particularmente desafiante, ya que a menudo se espera que demuestren un alto rendimiento y adaptabilidad. La falta de reconocimiento en el trabajo, junto con jornadas laborales extensas y poco equilibrio entre la vida laboral y personal, puede llevar a una pérdida de interés y satisfacción en la carrera profesional, afectando negativamente el sentido de propósito y la autoestima.

Abordar el estrés y el burnout en este grupo requiere una estrategia multifacética. Como el apoyo psicológico en terapia individual, las estrategias de manejo del estrés, el desarrollo de habilidades de afrontamiento, o la integración de la vida laboral y personal. Igualmente, un trabajo sobre la identificación de los propios valores y fortalezas personales, utilizándolos como sustento y guía en el trabajo y lo personal, es una alternativa potente para recuperar la sensación de bienestar y reducir la incertidumbre en nuevos entornos.

Para los expatriados y migrantes, reconocer los signos del estrés y el burnout es el primer paso hacia la búsqueda de ayuda. La intervención temprana y el acceso a recursos de apoyo adecuados son fundamentales para prevenir el agravamiento de estas condiciones y promover una experiencia de vida en el extranjero saludable y enriquecedora. Es esencial recordar que pedir ayuda es un signo de fortaleza y el primer paso hacia la recuperación y el bienestar. Estés donde estés puedes recibir la ayuda que necesitas.

Estrés y burnout

Trauma

El trauma y el estrés postraumático representan respuestas a eventos profundamente perturbadores o estresantes, variando significativamente en su naturaleza y efectos sobre los individuos. Mientras que el trauma simple puede originarse a partir de un incidente aislado, como un accidente o una experiencia de violencia, el trauma complejo surge de exposiciones prolongadas o repetidas a situaciones altamente estresantes o abusivas, como el maltrato continuo o conflictos prolongados. El trastorno de estrés postraumático (TEPT), por otro lado, es una condición psicológica que se desarrolla en respuesta a cualquier forma de trauma que haya sido percibido como amenazante o catastrófico, llevando a síntomas persistentes de reexperimentación, evitación, alteración cognitiva y estado de ánimo, y excitación.

Para expatriados y migrantes, estos tipos de trauma pueden ser particularmente complejos, dada la posibilidad de haber sido expuestos a traumas previos a la migración, durante el proceso de migrar, o incluso después de la llegada a un nuevo país. Los desafíos de adaptación, la discriminación, la separación de la familia y la red de apoyo, y la incertidumbre sobre el futuro pueden actuar como factores de estrés adicionales que agravan los síntomas de trauma preexistentes o contribuyen al desarrollo de nuevos.

Trauma Simple

La intervención puede centrarse en terapias específicas como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) o la Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR), que han demostrado ser efectivas en el tratamiento de traumas específicos, ayudando a los individuos a procesar y desensibilizar los recuerdos traumáticos y a desarrollar estrategias de afrontamiento saludables.

Trauma Complejo

Dada su naturaleza multifacética, el tratamiento puede requerir un enfoque más integrado y prolongado, incluyendo terapias que aborden no solo el trauma mismo, sino también sus efectos en la regulación emocional, la autoestima y las relaciones interpersonales. La Terapia de Procesamiento Cognitivo, la Terapia Dialéctica Conductual (TDC), y programas de tratamiento intensivos pueden ser adecuados para abordar las múltiples capas del trauma complejo.

Estrés Postraumático (TEPT)

Además de la TCC y EMDR, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia de Exposición Prolongada (PE) pueden ser efectivas en ayudar a las personas a enfrentar y aceptar sus experiencias traumáticas, reducir la evitación de recuerdos relacionados con el trauma, y mejorar la adaptación funcional.

Para expatriados y migrantes, el acceso a tratamientos culturalmente sensibles es crucial, reconociendo las particularidades de sus experiencias y el contexto en el que se desarrolló el trauma. Además, la creación de redes de apoyo social y comunitario puede ser un componente vital del proceso de recuperación, proporcionando un sentido de pertenencia y un entorno de comprensión y aceptación.

El reconocimiento y tratamiento temprano del trauma y el TEPT son fundamentales para prevenir el desarrollo de complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida. A través de una comprensión profunda y un abordaje terapéutico adaptado, es posible superar los efectos debilitantes del trauma y avanzar hacia una recuperación significativa y un bienestar sostenido.

Trauma

Rasgos de Personalidad Limitantes

Los rasgos de personalidad limitantes se refieren a patrones persistentes de pensamiento, sentimiento y comportamiento que pueden inhibir el crecimiento personal, la adaptación social y el bienestar general. Estos rasgos pueden incluir, pero no se limitan a, la evitación del riesgo, el perfeccionismo extremo, la dependencia emocional, la baja autoestima, y la dificultad para manejar la crítica o el fracaso. En el contexto de expatriados y migrantes, estos rasgos pueden verse exacerbados por el estrés de adaptarse a una nueva cultura y entorno, lo que puede llevar a desafíos adicionales en la formación de relaciones, la integración social y el éxito profesional.

Para los expatriados y migrantes, superar los rasgos de personalidad limitantes es crucial para una integración exitosa y una experiencia en el extranjero satisfactoria. Al abordar estos rasgos, pueden mejorar significativamente su capacidad para adaptarse a cambios, enfrentar desafíos y aprovechar nuevas oportunidades, lo que en última instancia conduce a una mayor satisfacción y bienestar en su vida personal y profesional.

Es importante recordar que el cambio de rasgos de personalidad lleva tiempo y requiere compromiso y paciencia. Sin embargo, con el apoyo adecuado y las estrategias correctas, es posible superar las limitaciones impuestas por estos rasgos y avanzar hacia una mayor realización personal y profesional.

Rasgos de la personalidad limitante

Familia y Pareja

Las dificultades familiares y de pareja son desafíos comunes que pueden intensificarse en el contexto de expatriación y migración, donde las transiciones significativas y los cambios en el entorno pueden ejercer una presión adicional sobre las relaciones íntimas y los lazos familiares. Estas dificultades pueden abarcar desde desacuerdos y conflictos hasta la sensación de desconexión emocional y problemas de comunicación, los cuales se ven exacerbados por el estrés de adaptarse a una nueva cultura, la ausencia de una red de apoyo extendida y las tensiones derivadas de las expectativas y responsabilidades en un entorno extranjero.

Para las parejas y familias expatriadas o migrantes, el reto no solo radica en enfrentar las dificultades cotidianas, sino también en navegar por las complejidades de construir una vida juntos en un contexto culturalmente distinto. La gestión de la nostalgia, el duelo por lo dejado atrás y el manejo de nuevas dinámicas sociales y laborales pueden generar estrés adicional, afectando la armonía y el bienestar de la relación o la unidad familiar.

Las diferencias en la adaptación al cambio entre los miembros de la pareja o familia pueden crear brechas en la comprensión y el apoyo mutuo, llevando a veces a la sensación de aislamiento dentro de la propia unidad familiar. Además, las expectativas no cumplidas sobre la experiencia de vivir en el extranjero pueden desencadenar frustración y resentimiento, complicando aún más la dinámica de la relación.

Abordar estas dificultades requiere una aproximación consciente y proactiva, centrada en la comunicación efectiva, la empatia y la adaptación flexible a las circunstancias cambiantes.

La terapia de pareja o familiar es un espacio seguro para explorar preocupaciones, mejorar la comunicación y resolver conflictos con la guía de un profesional. Esta terapia puede ayudar a las parejas y familias a entender mejor las perspectivas de cada uno, fomentando la conexión y el apoyo mutuo.

Familia y pareja

Psicología Coaching

El coaching personal es una técnica que ayuda a descubrir y potenciar tus habilidades para alcanzar objetivos específicos. Su atractivo radica en la adaptación a las capacidades únicas de cada persona. Busca alcanzar metas de una forma efectiva personalizando el enfoque y mejorando tu forma de hacer.

Es eficaz para la gran mayoría de objetivos, como pueden ser el desarrollo de competencias, el aumento de la productividad laboral, la mejora de las relaciones con los demás, una mejor administración del tiempo, la resolución de conflictos específicos, entre otros objetivos tanto personales como profesionales.

La Psicología Coaching es una disciplina sólo al alcance de psicólogos de profesión. A diferencia del coaching que es una metodología que cualquiera puede adoptar, la Psicología Coaching implica que el profesional a cargo del proceso es un Psicólogo Licenciado, lo que supone un conocimiento más completo y profundo sobre la conducta humana. Por ello el Psicólogo Coach está preparado para abordar la consecución de objetivos desde niveles superiores de cambio. Igualmente está entrenado en la detección de creencias limitantes y otras barreras al avance. Pero lo más importante es que en caso de complicaciones psicológicas que desaconsejen el coaching, el Psicólogo Coach sabrá detectarlas a tiempo y derivar a otro tipo de proceso más adecuado a la problemática subyacente, evitando así posibles complicaciones en caso de continuar con la metodología coaching.

Psicología coaching

Psicólogo online en español y en inglés

La consulta online es una de las mejores herramientas de flexibilidad para adaptarse al ritmo de vida actual. Esto es especialmente cierto para personas con alta movilidad, que por trabajo o motivos personales tienden a viajar o a cambiar de residencia con cierta frecuencia.

Las nuevas tecnologías y la psicología se unen para facilitar la continuidad en las consultas. Puedes tener acceso a la psicoterapia online allí donde te encuentres. Llevamos atendiendo por videollamada desde hace muchos años con muy buenos resultados.

Requisitos para atenderte online

Para los servicios online será necesario disponer de un espacio cómodo y libre de interrupciones. Igualmente es imprescindible contar con un dispositivo con micrófono y cámara, y una conexión a internet estable.

Psicólogo online en español y en inglés